miércoles, 2 de mayo de 2012

Reforma de la educación

La noticia que vamos a plantear es la reforma de educación:



El nuevo partido de gobierno ha publicado a través del BOE (El Boletín Oficial del Estado)  los recortes en Educación y la reforma del consejo de administración de RTVE, con una subida de tasas universitarias, plurilinguismo… entre otros cambios.


 

 
En este vídeo, se explica la reforma de educación, y sus consecuencias en la universidad, como el encarecimiento de las tasas universitarias, matrículas a repetidores.


En este vídeo, se defiende la necesidad de crear recortes en base a algo lógico o ciéntifico (en este caso).


En el decreto se establecen nuevas medidas en la enseñanza (universitaria y no universitaria) con el objetivo de recortar 3.000 millones de euros. Con medidas como: autorización para que las comunidades autónomas tomen "las medidas necesarias" en caso de que las universidades incumplan con su presupuesto; permiso de aumentar en un 20% el número máximo de alumnos por clase previsto en la LOE; mínimo de 25 horas lectivas en Educación Infantil y Primaria y de 20 horas en las restantes enseñanzas para los profesores; apuesta por fomentar el plurilingüismo en los 
centros escolares.

En este enlace, se informa de que alrededor de 20.000 alicantinos, (según los sindicatos), o 12.000, (según la Policía Local), se manifestaron en la calle nada más anunciar estas reformas educativas (junto con unas sanitarias). Fue dirigido por CC.OO. y UGT en protesta de los servicios sociales públicos.
En este otro enlace, se citan el objetivo y consecuencias de las medidas como la subida de tasas universitarias, pudiendo recaudar 1.542 millones.

Mi opinión frente a esta noticia, es que pienso que los recortes son necesarios, siempre y cuando se tenga en cuenta que las reformas no producen efecto a corto plazo.
Otras personas piensan que no es justo y que hay otras alternativas más positivas y mejores que hacen posible recaudar más para la deuda que hay en España.
Además hay que añadir que la deuda y el dinero gastado ha sido producido por el anterior gobierno y el actual debe tomar medidas para ajustar la economía actual, repercutiendo en los ciudadanos y en la educación.

jueves, 23 de febrero de 2012

Día internacional de la mujer

Este acontecimiento, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU.




¿Qué sabemos sobre su historia y origen?
El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX.
La primera propuesta, se realizó en La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (Copenhague), en la cual Clara Zetkin proclamó el Día Internacional de la Mujer.

Como consecuencia de esta decisión en Copenhague, los derechos de la mujer se fueron extendiendo por todo el mundo.

Actualmente, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo.
Además, la historia más extendida sobre el 8 de marzo hace referencia a 1908, cuando murieron 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado parar el encierro que hicieron las mujeres, en el cual protestaban por los bajos salarios y las condiciones de trabajo que padecían.

En el estudio realizado por Isabel Álvarez González y publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), el incendio que se vincula con la celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo de 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer.
Por una parte, hay otros hechos que hacen referencia a una manifestacion provocada el 8 de marzo de 1909 en la cual se exigía mejoras de las condiciones para las mujeres, el derecho al voto de las mujeres y la abolición de la explotación infantil.


Por otra parte, las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación  fue creado en 1955 para "eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer".


La incorporación de la mujer al trabajo:
La incorporación fue"un punto positivo para las empresas", surgiendo el tópico de la "guerra de sexos".
Puesto que los hombres,  no querían que una mujer hiciera su trabajo mejor que ellos y las mujeres, qúerían demostrar que podían hacer un buen trabajo, tanto como los hombres.

 
Diferencias de sexo en el trabajo:
derecho-laboral: enlace donde sale la noticia de un estudio hecho sobre la diferencia salarial que hay segun el sexo, este estudio afirma que la mujer ocupa el 37% de los puestos de empleo y recibe un 27% menos que los hombres.
noticias.juridicas: enlace que nos muestra las leyes y las normas establecidas sobre el derecho laboral de las mujeres: despido durante embarazo, etc.

Toda esta información es buena, porque el saber no ocupa lugar y más cuando se trata de la igualdad entre mujeres y hombres. Las mujeres han avanzado mucho en su lucha por las diferencias, pero en la actualidad (como se ha demostrado por estudios), se ve que aún no hemos llegado a esa igualdad platónica imaginada por todos.