domingo, 29 de octubre de 2017

El enemigo del crimen, el luminol

A lo largo de estos años siempre he escuchado hablar de herramientas criminalísticas de detección para conseguir evidencias y posteriormente analizarlas, hasta tal punto que me ha ido creando una curiosidad por una técnica de ellas, la prueba del Luminol, ahora os preguntareis: ¿qué es el luminol?
Luminol-3D-
luminol-3D-
luminol
luminol

El luminol (5-Amino-1,2,3,4-tetrahidro-phtalazin-1,4-dion) con fórmula C8H7N3O2, es un compuesto químico derivado del ácido ftálico soluble en la mayoría de disolventes orgánicos y ligeramente soluble en agua que, al entrar en contacto con la sangre se oxida en un medio básico y emite luz (fluorescente), pero no emite luz por sí sólo, el luminol necesita de un medio básico y un oxidante para que se produzca fluorescencia. 

Por ello, este producto químico se utiliza en química forense para detectar trazas de sangre en “la prueba del luminol” .

Antes de explicar en profundidad este concepto, quizás algunos de vosotros os preguntéis:

¿Qué significa que el luminol sea fluorescente? 
La fluorescencia es el fenómeno por el que una sustancia absorbe radiación electromagnética de alta energía y queda en un estado excitado, el cual es inestable y necesita volver a un estado basal (mínimo de energía) mediante la emisión de luz visible (en este caso de color azul), siendo de menor energía que la inicialmente absorbida.
Una vez claro, vamos a seguir con algo que me interesa bastante por estar en una carrera de bioquímica, ¿como es el mecanismo de reacción para su síntesis en el laboratorio y su reacción con la sangre?:

Reacción de síntesis: para ello, existen dos etapas a partir del ácido 3-nitro-ftálico e hidracina. En la primera etapa, se calienta hidracina con el ácido 3-nitro-ftálico en un disolvente de alto punto de ebullición, produciéndose una reacción de condensación (perdida de agua y sustitución de un grupo acilo) formando 3-nitrophtalhydrazide, posteriormente en la segunda etapa, se lleva acabo la reducción del grupo nitro del producto de esta reacción a grupo amino mediante el ditionito de sodio, a traves de un intermedio hidroxilamina, preparado a partir de bisulfito sódico.


sintesis luminol a aprtir

Reacción del luminol con la hemoglobina, como he comentado antes, el luminol no emite luz por sí sólo al contacto con la sangre, por lo que la reacción se lleva a cabo diluyéndolo en un oxidante característico (H2O2 peróxido de hidrógeno, conocido como agua oxigenada) y aportando un medio básico a través de un hidróxido (para disolver y cargar negativamente la molécula) además, necesita un catalizador que puede ser una sal o metal de transición, en este caso es el Hierro (Fe) de la sangre. De esta forma, en un primer paso, la base atrapa los hidrógenos unidos a nitrógeno, produciéndose interacción del dianión con oxígeno, el cual permite un intercambio de amidas por ésteres mediante una adición cíclica. Una vez llegado a este punto, se forma un peróxido muy inestable, dejando a la molécula en un estado excitado, que vuelve a un estado basal, el anión 3-aminoftalato y con una emisión de energía en forma de luz.
mecanismo quimioluminscencia
Aquí os dejo un vídeo donde se pueden observar la síntesis y su emisión de luz: 


Una vez calmada mi curiosidad por el mecanismo, me viene a la cabeza otro pensamiento debido a que he visto en películas o en series policíacas el uso del luminol para resolver crímenes, pero siempre aparece esa técnica… ¿Es debido a que no hay más métodos para detectar manchas de sangre?, ¿qué tiene de diferente el luminol?

Obviamente no sólo existe el luminol, hay varios métodos implicados para detección de sangre, pero la prueba del luminol se diferencia en su alta sensibilidad, permitiendo utilizarla en la detección de manchas que han sido previamente lavadas y/o inexistentes a simple vista.

Sin embargo, en algunas ocasiones esta técnica puede dañar a la muestra, pero en comparación con otros métodos, es el que menos daño provoca, por lo que debe usarse sólo después de haber tomado muestras para otros análisis (como para ADN y usar seguidamente la técnica de PCR). Además, en contacto con sustancias químicas como lejia, metales, jugos de fruta, productos de limpieza en general, puede provocar falsos positivos. 
En el caso de la lejia, la luminiscencia del luminol ocurre más rápido que con agua oxigenada, siendo necesario usar otro método que confirme la existencia de trazas de sangre o esperar unos días a que la lejía se degrade.

Y, ¿cómo debe aplicarse este compuesto?,  una vez obtenida la disolución sensible a luz y a cationes metálicos, con una duración de 8-12 horas, siendo térmicamente inestable, se oscurece lugar y se pulveriza o rocía sobre el área a investigar con una capacidad de detectar aproximadamente 1 µL de sangre en 1 L de disolución.

luminol-experimentationCon lo que, después de todo lo anterior, se puede llegar a la conclusión de que gracias a la preparacion en pocos pasos del luminol y su ayuda a la hora de proporcionar 
evidencias de sangre (seguidamente de un análisis por PCR) hace que se use en la investigación forense y sea muy importante para el descubrimiento de pruebas científicas, su explicación y el establecimiento de ensayos o demostraciones de los delitos.


Patricia Senent Martínez





miércoles, 2 de mayo de 2012

Reforma de la educación

La noticia que vamos a plantear es la reforma de educación:



El nuevo partido de gobierno ha publicado a través del BOE (El Boletín Oficial del Estado)  los recortes en Educación y la reforma del consejo de administración de RTVE, con una subida de tasas universitarias, plurilinguismo… entre otros cambios.


 

 
En este vídeo, se explica la reforma de educación, y sus consecuencias en la universidad, como el encarecimiento de las tasas universitarias, matrículas a repetidores.


En este vídeo, se defiende la necesidad de crear recortes en base a algo lógico o ciéntifico (en este caso).


En el decreto se establecen nuevas medidas en la enseñanza (universitaria y no universitaria) con el objetivo de recortar 3.000 millones de euros. Con medidas como: autorización para que las comunidades autónomas tomen "las medidas necesarias" en caso de que las universidades incumplan con su presupuesto; permiso de aumentar en un 20% el número máximo de alumnos por clase previsto en la LOE; mínimo de 25 horas lectivas en Educación Infantil y Primaria y de 20 horas en las restantes enseñanzas para los profesores; apuesta por fomentar el plurilingüismo en los 
centros escolares.

En este enlace, se informa de que alrededor de 20.000 alicantinos, (según los sindicatos), o 12.000, (según la Policía Local), se manifestaron en la calle nada más anunciar estas reformas educativas (junto con unas sanitarias). Fue dirigido por CC.OO. y UGT en protesta de los servicios sociales públicos.
En este otro enlace, se citan el objetivo y consecuencias de las medidas como la subida de tasas universitarias, pudiendo recaudar 1.542 millones.

Mi opinión frente a esta noticia, es que pienso que los recortes son necesarios, siempre y cuando se tenga en cuenta que las reformas no producen efecto a corto plazo.
Otras personas piensan que no es justo y que hay otras alternativas más positivas y mejores que hacen posible recaudar más para la deuda que hay en España.
Además hay que añadir que la deuda y el dinero gastado ha sido producido por el anterior gobierno y el actual debe tomar medidas para ajustar la economía actual, repercutiendo en los ciudadanos y en la educación.

jueves, 23 de febrero de 2012

Día internacional de la mujer

Este acontecimiento, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas, ONU.




¿Qué sabemos sobre su historia y origen?
El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX.
La primera propuesta, se realizó en La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (Copenhague), en la cual Clara Zetkin proclamó el Día Internacional de la Mujer.

Como consecuencia de esta decisión en Copenhague, los derechos de la mujer se fueron extendiendo por todo el mundo.

Actualmente, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo.
Además, la historia más extendida sobre el 8 de marzo hace referencia a 1908, cuando murieron 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado parar el encierro que hicieron las mujeres, en el cual protestaban por los bajos salarios y las condiciones de trabajo que padecían.

En el estudio realizado por Isabel Álvarez González y publicado bajo el título Los orígenes y la celebración del Día Internacional de la Mujer, 1910-1945 (KRK-Ediciones, Oviedo, 1999), el incendio que se vincula con la celebración de esta fecha no fue el 8 de marzo de 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días antes de la celebración del primer Día Internacional de la Mujer.
Por una parte, hay otros hechos que hacen referencia a una manifestacion provocada el 8 de marzo de 1909 en la cual se exigía mejoras de las condiciones para las mujeres, el derecho al voto de las mujeres y la abolición de la explotación infantil.


Por otra parte, las historiadoras Liliane Kandel y François Picq afirman que el mito que sitúa la manifestación  fue creado en 1955 para "eliminar el carácter comunista que más tarde adquiriría el Día Internacional de la Mujer".


La incorporación de la mujer al trabajo:
La incorporación fue"un punto positivo para las empresas", surgiendo el tópico de la "guerra de sexos".
Puesto que los hombres,  no querían que una mujer hiciera su trabajo mejor que ellos y las mujeres, qúerían demostrar que podían hacer un buen trabajo, tanto como los hombres.

 
Diferencias de sexo en el trabajo:
derecho-laboral: enlace donde sale la noticia de un estudio hecho sobre la diferencia salarial que hay segun el sexo, este estudio afirma que la mujer ocupa el 37% de los puestos de empleo y recibe un 27% menos que los hombres.
noticias.juridicas: enlace que nos muestra las leyes y las normas establecidas sobre el derecho laboral de las mujeres: despido durante embarazo, etc.

Toda esta información es buena, porque el saber no ocupa lugar y más cuando se trata de la igualdad entre mujeres y hombres. Las mujeres han avanzado mucho en su lucha por las diferencias, pero en la actualidad (como se ha demostrado por estudios), se ve que aún no hemos llegado a esa igualdad platónica imaginada por todos.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Consumismo

Este viernes se dio un tema para hablar en la clase: "El consumismo"
En el cual, encontramos dos causas para su desarrollo en estas fechas:
  • Una Feria de Navidad en Jijona:

 Siendo un mercado de navidad especialmente dedicado al turrón para ayudar y crear beneficios al comercio del turrón.

En este enlace: Jijona, hay el horario y actividades de esta feria, entre los cuales se encuentran diversas actividades como:


- Talleres sobre maquillaje
- Elaboración de marionetas

- Degustación de comida

- Actuaciones de baile

- Conciertos de música, entre otros.

  • La Feria del Comercio celebrado en San Juan:
          

 Con stands para vender diversos productos y una sección importante de comercios dedicados a productos navideño.

Además de fuegos artificiales por la noche, como vemos en la fotografía de la izquierda.

    ¿Realmente hay un consumismo compulsivo en las sociedades? Yo creo que por un lado tenemos  una obligación a consumir, pensando en agradecer cosas a personas, a través de regalos, pero por otra parte, tampoco tenemos obligación, porque nosotros decidimos si queremos comprar algo, o no.

    En este enlace: Compras Navideñas, se nos habla de que en esta época de crisis, el consumismo ha disminuido por cuarto año consecutivo en estas fechas navideñas, pero esta Navidad hará que mejore la situación, notándose una ligera subida en el consumo sobre el año 2010 porque la gente comprará igualmente regalo, sin renunciar a la Navidad.

    viernes, 30 de septiembre de 2011

    Fracaso escolar

    A partir de esta noticia:
    Fracaso escolar, en la cual se plantea el abandono educativo, que es, ante todo, un fracaso social, comparando los buenos resultados que hubo hace tiempo en exámenes de selectividad con la actualidad, y concluye con una solución en revisar el concepto de éxito y fracaso escolar.


    Con esta propuesta, se inició un debate acerca del por qué de esta noticia y medidas para solucionarlo. Además, el profesor planteó una pregunta: ¿Hay más fracaso escolar en los colegios publicos o privados?


    Claramente, mi opinión es que lo hay más en los públicos porque tienen menos control y menos disciplina, por parte de los profesores porque parece que hay una mayoría de ellos que no les importa la educación de sus alumnos, simplemente por eso, por ser de un colegio público.

    Por otra parte también depende de la persona y la personalidad del alumno o incluso del profesor, al igual de la forma en que haya sido educada o educado por sus padres.

    No hay que generalizar, porque siempre hay casos o excepciones en concreto que no se corresponden con la mayoría.

    Otros enlaces relacionados a esta noticia son:
    Soluciones y competencias, con impactos, cosecuencias y soluciones a este problema. Una solución apropiada, igual que la causa de este abandono, son los padres o tutores de los niños.
    fracaso escolar y fracaso escolar2 con causas del fracaso también, añadiendo explicaciones de expertos.

    Uniéndose a estos enlaces, vídeos relacionados con esas causas del problema:



    reforma: una página que contiene un vídeo sobre la lucha de la educacion contra el fracaso escolar.

    viernes, 23 de septiembre de 2011

    Drogas en los colegios

    En esta noticia sobre las drogas en los colegios, comunicada por este link:
    venta-droga-puerta-institutos, se plantea un control de droga en colegios e institutos, por parte de la Unidad Canina de la Policía Local, con la oposición del PSOE y Esquerra Unida.

    Por una parte me parece bien que controlen la droga en los institutos y en los colegios ya que ayuda a frenar que se extienda, por otra parte me parece una falta de respeto para los alumnos, pero si el director lo aprueba, no hay problema, ya que es un beneficio para todos.

    Esta noticia nos hace preguntarnos: ¿Hay más droga en los colegios públicos o en los privados?
    Yo creo que hay más droga en los colegios públicos porque al no ser privado, hay menos control en el mismo colegio, en los alumnos y profesores, etc y porque hay menos interés por los alumnos que en los colegios privados o concertados.

    En los siguientes enlaces he encontrado varias noticias relacionadas al control de droga, unas noticias que informan de droga interceptada en Ourense y Málaga, y las vigilancias por parte de la Guardia Civil en institutos, centros de enseñanza secundaria y en centros de Primaria:
    - interceptan-159-gramos-droga: las fuerzas de seguridad estatales consiguieron interceptar 159 gramos de diversas sustancias

    - malaga: muchas entrevistas con los directores de los colegios sobre sus preocupaciones en el consumo de drogas, y también sobre la violencia escolar

    Además, un vídeo de Antena 3 donde hablan del tema


    Más vídeos en Antena3