A lo largo de estos años siempre he escuchado hablar de herramientas criminalísticas de detección para conseguir evidencias y posteriormente analizarlas, hasta tal punto que me ha ido creando una curiosidad por una técnica de ellas, la prueba del Luminol, ahora os preguntareis: ¿qué es el luminol?
El luminol (5-Amino-1,2,3,4-tetrahidro-phtalazin-1,4-dion) con fórmula C8H7N3O2, es un compuesto químico derivado del ácido ftálico soluble en la mayoría de disolventes orgánicos y ligeramente soluble en agua que, al entrar en contacto con la sangre se oxida en un medio básico y emite luz (fluorescente), pero no emite luz por sí sólo, el luminol necesita de un medio básico y un oxidante para que se produzca fluorescencia.
Por ello, este producto químico se utiliza en química forense para detectar trazas de sangre en “la prueba del luminol” .
Por ello, este producto químico se utiliza en química forense para detectar trazas de sangre en “la prueba del luminol” .
Antes de explicar en profundidad este concepto, quizás algunos de vosotros os preguntéis:
¿Qué significa que el luminol sea fluorescente?
La fluorescencia es el fenómeno por el que una sustancia absorbe radiación electromagnética de alta energía y queda en un estado excitado, el cual es inestable y necesita volver a un estado basal (mínimo de energía) mediante la emisión de luz visible (en este caso de color azul), siendo de menor energía que la inicialmente absorbida.
Una vez claro, vamos a seguir con algo que me interesa bastante por estar en una carrera de bioquímica, ¿como es el mecanismo de reacción para su síntesis en el laboratorio y su reacción con la sangre?:
Reacción de síntesis: para ello, existen dos etapas a partir del ácido 3-nitro-ftálico e hidracina. En la primera etapa, se calienta hidracina con el ácido 3-nitro-ftálico en un disolvente de alto punto de ebullición, produciéndose una reacción de condensación (perdida de agua y sustitución de un grupo acilo) formando 3-nitrophtalhydrazide, posteriormente en la segunda etapa, se lleva acabo la reducción del grupo nitro del producto de esta reacción a grupo amino mediante el ditionito de sodio, a traves de un intermedio hidroxilamina, preparado a partir de bisulfito sódico.
Reacción del luminol con la hemoglobina, como he comentado antes, el luminol no emite luz por sí sólo al contacto con la sangre, por lo que la reacción se lleva a cabo diluyéndolo en un oxidante característico (H2O2 peróxido de hidrógeno, conocido como agua oxigenada) y aportando un medio básico a través de un hidróxido (para disolver y cargar negativamente la molécula) además, necesita un catalizador que puede ser una sal o metal de transición, en este caso es el Hierro (Fe) de la sangre. De esta forma, en un primer paso, la base atrapa los hidrógenos unidos a nitrógeno, produciéndose interacción del dianión con oxígeno, el cual permite un intercambio de amidas por ésteres mediante una adición cíclica. Una vez llegado a este punto, se forma un peróxido muy inestable, dejando a la molécula en un estado excitado, que vuelve a un estado basal, el anión 3-aminoftalato y con una emisión de energía en forma de luz.
Aquí os dejo un vídeo donde se pueden observar la síntesis y su emisión de luz:
Una vez calmada mi curiosidad por el mecanismo, me viene a la cabeza otro pensamiento debido a que he visto en películas o en series policíacas el uso del luminol para resolver crímenes, pero siempre aparece esa técnica… ¿Es debido a que no hay más métodos para detectar manchas de sangre?, ¿qué tiene de diferente el luminol?
Obviamente no sólo existe el luminol, hay varios métodos implicados para detección de sangre, pero la prueba del luminol se diferencia en su alta sensibilidad, permitiendo utilizarla en la detección de manchas que han sido previamente lavadas y/o inexistentes a simple vista.
Sin embargo, en algunas ocasiones esta técnica puede dañar a la muestra, pero en comparación con otros métodos, es el que menos daño provoca, por lo que debe usarse sólo después de haber tomado muestras para otros análisis (como para ADN y usar seguidamente la técnica de PCR). Además, en contacto con sustancias químicas como lejia, metales, jugos de fruta, productos de limpieza en general, puede provocar falsos positivos.
En el caso de la lejia, la luminiscencia del luminol ocurre más rápido que con agua oxigenada, siendo necesario usar otro método que confirme la existencia de trazas de sangre o esperar unos días a que la lejía se degrade.
Y, ¿cómo debe aplicarse este compuesto?, una vez obtenida la disolución sensible a luz y a cationes metálicos, con una duración de 8-12 horas, siendo térmicamente inestable, se oscurece lugar y se pulveriza o rocía sobre el área a investigar con una capacidad de detectar aproximadamente 1 µL de sangre en 1 L de disolución.

evidencias de sangre (seguidamente de un análisis por PCR) hace que se use en la investigación forense y sea muy importante para el descubrimiento de pruebas científicas, su explicación y el establecimiento de ensayos o demostraciones de los delitos.
Patricia Senent Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario